En declaraciones a Radio Facundo Quiroga, el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus), José Bolaño, explicó los alcances y desafíos que este cambio representa tanto para los profesionales como para las políticas públicas.
Desde hace más de una década, las universidades argentinas han trabajado para alcanzar este nivel de validación internacional. Según Bolaño, «desde 2010, las universidades públicas y algunas privadas, a través de foros como el de decanos y la asociación Facim, han trabajado en la creación de estándares de acreditación para la carrera de Medicina», dijo. Este esfuerzo permitió que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) obtuviera reconocimiento internacional como entidad acreditadora.
Gracias a estos avances, los títulos emitidos por universidades argentinas habilitan a sus egresados a ejercer o realizar posgrados en países del Mercosur sin necesidad de trámites adicionales. «Esto allana mucho el camino para quienes desean especializarse o trabajar en otros países de la región», señaló el decano.
formación y la retención de médicos
Si bien este logro representa un avance significativo en la integración regional, también plantea desafíos para las provincias argentinas, particularmente las del norte. «Es fundamental generar políticas de retención profesional», advirtió.
Entre las medidas que propuso se incluyen mejoras salariales, provisión de insumos médicos, infraestructura adecuada y formación continua para los profesionales.
Asimismo, Bolaño remarcó que «los formadores estamos haciendo bien las cosas», y el reconocimiento internacional de los títulos refrenda la calidad académica de las universidades argentinas.
Sin embargo, aclaró que el verdadero desafío radica en «crear las condiciones necesarias para que los médicos formados se queden en el país, y en particular, en las provincias donde más se necesitan».
Un sistema sanitario con necesidades
El decano también destacó las carencias estructurales del sistema sanitario argentino. «De nada sirve hacer un diagnóstico brillante si no contamos con los insumos necesarios para corroborarlo o tratar al paciente», enfatizó.
Además, subrayó la importancia de garantizar una red sanitaria eficiente: «Si un médico generalista trabaja en un lugar remoto como El Sauzalito y necesita derivar un caso de mayor complejidad, esa red debe responder adecuadamente».
Por otra parte, ejemplificó las dificultades actuales con un caso cercano: «En Salta, hicieron una excelente oferta económica a los primeros 14 egresados de la universidad local, pero ninguno se quedó. Es claro que la retribución salarial, aunque imprescindible, no es suficiente por sí sola».
El rol de las universidades
Desde su perspectiva, las universidades tienen un rol crucial en responder a las necesidades locales. «La pregunta es: ¿qué médico necesita la provincia y qué médico estamos formando?», planteó.
En el caso de la Uncaus, la formación tiene un enfoque generalista, pero según Bolaño, «la provincia necesita no solo médicos generalistas, sino también especialistas en pediatría, neonatología, y otras áreas críticas».
El decano también hizo hincapié en la necesidad de un enfoque integral en salud: «No podemos pensar en el médico como una figura hegemónica. Necesitamos enfermeros, kinesiólogos y técnicos, porque la atención sanitaria es un esfuerzo colectivo».
Egresados y el futuro del sistema de salud
En cuanto a las cifras, Bolaño detalló que la Uncaus ha formado 80 médicos desde su primera promoción en 2020, con una proyección de entre 50 y 70 egresados por año.
Sin embargo, señaló que la prioridad no debe ser solo aumentar la cantidad de egresados, sino garantizar que una proporción significativa de ellos permanezca en las regiones donde más se los necesita.
«Formamos médicos de calidad, pero si no aseguramos las condiciones para que ejerzan aquí, se irán a otros países o provincias. Es un tema que debe estar en la agenda del Estado nacional y de los gobiernos provinciales», concluyó.