En la región NEA, el Chaco participó de 35% del total regional, ubicándose en segundo lugar detrás de Misiones (39%) y exhibiendo una participación regional levemente superior al promedio histórico (32%)
El 81% de las exportaciones chaqueñas correspondieron a Productos Primarios (PP) por un total de USD 327 millones. Ese nivel de participación se ubica por encima del promedio de los últimos veinte años (78%). Respecto a 2023, crecieron
38% anual.
Las exportaciones chaqueñas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 18% del total provincial por USD 70 millones (+12% anual); el nivel de participación quedó por debajo del promedio histórico (20%).
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) exportaron por USD 5 millones (1% del total y +31% anual)
Los Cereales representaron el 44% de las exportaciones del Chaco en 2024 con un total de USD 176 millones y presentaron un incremento del 17% anual. Las Semillas y frutos oleaginosos se posicionaron en segundo lugar con el 22% del total (por USD 90 millones) y 91% de aumento anual.
Más atrás quedaron los Extractos curtientes y tintóreos con el 15% del total provincial (USD 59 millones) que se incrementaron en un 14% anual; y las Fibras de Algodón con el 9% del total (USD 38 millones) y una suba del 89% contra el 2023.
El Resto de las exportaciones representó el 10% del total y +14% anual.
Corrientes
En 2024 la provincia de Corrientes exportó por USD 258 millones de dólares FOB, un valor que se ubica 10% por encima de los valores del 2023 y 26% superior al promedio de los últimos veinte años. Alcanzó el 0,3% del total de las exportaciones nacionales, igual nivel que el promedio de los últimos veinte años.
En el NEA, Corrientes participó de 23% del total regional, ubicándose en tercer lugar detrás de Misiones (39%) y Chaco (35%) y exhibiendo una participación regional superior al promedio histórico (20%)
El 47% de las exportaciones correntinas correspondieron a Productos Primarios (PP) por un total de USD 122 millones. Ese nivel de participación se ubica muy por debajo del promedio de los últimos veinte años (68%). Respecto a 2023, cayeron 6% anual.
Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 40% del total provincial por USD 103 millones (+30% anual); el nivel de participación quedó muy
por encima del promedio histórico (23%).
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) exportaron por USD 33 millones (13% del total y +30% anual)
Los Cereales representaron el 37% de las exportaciones de Corrientes en 2024 con un total de USD 95 millones, pero presentaron un retroceso del 3% anual.
Las Frutas Frescas registraron exportaciones por USD 17 millones (7% del total y crecimiento del 15% anual).
El Té y Yerba Mate, por su parte, tuvieron exportaciones desde Corrientes por USD 18 millones (7% del total y +12% anual).
El Resto de las exportaciones representó el 49% del total y +21% anual.
El volumen de “Resto” es significativo principalmente por el sector forestal, que por secreto estadístico amparado por ley nacional no se desagrega a este nivel de análisis.
Formosa
En 2024 la provincia de Formosa exportó por USD 37 millones de dólares FOB y
presentó una suba del 80% respecto 2023. Además, se ubicó 2% por encima del promedio de los últimos veinte años.
Participó de 0,05% del total de las exportaciones nacionales, similar nivel que el promedio de los últimos veinte años.
En el NEA, Formosa participó de 3% del total regional, siendo la provincia con el menor volumen de exportaciones de la región y de todo el país.
El 87% de las exportaciones formoseñas correspondieron a Productos Primarios (PP) por un total de USD 32 millones. Respecto a 2023, crecieron 130% anual.
Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 12% del total provincial por USD 5 millones (-29% anual) y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) exportaron por USD 0,3 millones (1% del total y +61% anual).
Cabe señalar que desde el año 2020, Formosa ya no exporta petróleo crudo por
disminución de la producción. Ese producto, etiquetado bajo CyE (Combustible y Energía) llegó a representar el 38% de las exportaciones formoseñas entre 2004 y 2014.
Los Cereales representaron el 78% de las exportaciones de Formosa en 2024 con un
total de USD 29 millones y presentaron un incremento del 138% anual. La Fibra de
Algodón registraron exportaciones por USD 0,5 millones (1% del total y caída del 25% anual).
El Resto de las exportaciones, por su parte, registraron ventas por USD 7 millones (20% del total y -5% anual). Dentro de resto, tiene una participación relevante los extractos curtientes y tintóreos. En línea con lo detallado anteriormente, entre 2004 y 2019 el Petróleo Crudo tenía una importante participación en las exportaciones formoseñas, pero cayó a USD 0 desde el año 2020.
Misiones
En 2024 la provincia de Misiones exportó por USD 442 millones de dólares FOB y
presentó una suba del 22% respecto 2023. Además, se ubicó 1% por encima del promedio de los últimos veinte años.
Participó de 0,6% del total de las exportaciones nacionales, nivel levemente inferior el promedio de los últimos veinte años (0,7%).
En el NEA, Misiones participó de 39% del total regional, siendo la provincia con el mayor volumen exportador de la región.
El 12% de las exportaciones misioneras correspondieron a Productos Primarios (PP)
por un total de USD 52 millones. Ese nivel de participación se ubica por debajo del promedio de los últimos veinte años (16%). Respecto a 2023, crecieron 78% anual.
Las exportaciones misioneras de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 57% del total provincial por USD 250 millones (+16% anual); el nivel de participación quedó por encima del promedio histórico (50%). Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) exportaron por USD 140 millones (32% del total y +18% anual).
Misiones es la provincia del NEA con el mayor volumen de manufacturas en sus exportaciones.
El Té y Yerba Mate representaron el 36% de las exportaciones misioneras en 2024
con un total de USD 158 millones y presentaron un incremento del 10% anual.
Papel, cartón y otros, por su parte, registraron exportaciones por USD 130 millones (29% del total y suba del 18% anual).
El Tabaco sin elaborar se ubicó en tercer lugar con exportaciones por USD 27 millones (6% del total) e incremento del 36% anual. El Resto de las exportaciones (donde hay participación importante de madera y subproductos) registraron ventas por USD 126 millones (29% del total y +40% anual).
Politikón