“No se define un modelo de gobernar, sino se elijen legisladores y legisladoras provinciales”, enfatizó Juan José Bergia e hizo hincapié en la tarea de generar leyes. “para sacar al Chaco adelante, una provincia que actualmente depende de la coparticipación”.
“Nuestra lista 656 no es testimonial, tenemos propuestas concretas”, apuntó y destacó la naturaleza diversa de su lista, con individuos de diversos orígenes y regiones. “Conocemos el territorio, conocemos la gente y las necesidades”, sostuvo.
Subrayó la importancia de abordar la falta de esperanza entre la gente proponiendo soluciones concretas.
Respecto a las propuestas legislativas, habló de la idea de otorgar un presupuesto propio a la Procuración, para su autarquía económica, para garantizar la autonomía financiera.
Además, una ley provincial del algodón, financiada mediante la reasignación de recursos de los gastos de los funcionarios gubernamentales.
Se refirió también a la implementación de la ley de carrera sanitaria, que lleva 4 años de retraso.
Mencionó una ley propuesta para sanciones más estrictas por la tala ilegal, aclarando que la madera recuperada iría al Estado, no a los infractores. Lo dijo en el marco de la convocatoria a sesión extraordinaria prevista para este miércoles donde se abordará esta iniciativa de su autoría.
Aclaró que la ley propuesta sobre la tala ilegal pretende que el Estado recupere y utilice la madera, no que la devuelva a quienes la talaron.
Otra de las propuestas, se vincula a generar una ley productiva adaptada a cada región, considerando las características únicas de las diferentes áreas dentro de la provincia. “No es lo mismo Pampa del Indio que Hermoso Campo”, sostuvo.
Piden reformas a la ley que rige a las comunidades indígenas, puntualmente al Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), incluyendo un nuevo censo y proceso electoral.
Además, presentó a “la propuesta más contundente que tenemos” que es la creación de una tarjeta alimentaria. “Los que están hoy dicen que terminaron con los gestores de la pobreza, pero cambiaron una bolsa de mercadería por una caja de un plan, Ñachec, y hasta el nombre está mal. Proponemos por ley que a cada ciudadanos por debajo de la línea de pobreza el estado provincial le entregue una tarjeta alimentaria y que pueda comprar el alimento para sus hijos”, para evitar el intercambio de bienes por votos.
Abogó por devolver los consorcios de ladrillos al Instituto de Vivienda y apoyar la agricultura familiar.
Por otro lado, habló de una propuesta de una ley de emergencia agrícola, ganadera y forestal para los tres sectores.
Bergia enfatizó que su lista está formada por personas capaces, a diferencia de las otras listas con candidatos “testimoniales”.
Destacó la inclusión de un excombatiente y un joven indígena en su lista.
“NEUCHI es un frente de propuestas, conocimiento de la provincia y sin mezquindades.