Camps: Aunque bajó la inflación, no hay repunte en el consumo

Compartir:

Omar Camps ofreció un diagnóstico sobre la situación actual que atraviesa el sector comercial en la capital chaqueña.
En declaraciones a radio Libertad, el dirigente advirtió que, pese a algunos indicadores macroeconómicos alentadores, como la desaceleración inflacionaria, la recuperación del consumo aún no se percibe en los mostradores.
«Estamos en una doble Nelson», graficó Camps, al describir la situación que vive el comercio local, atrapado entre la caída de las ventas y la imposibilidad de acceder a financiamiento bancario en condiciones razonables.

Expectativas ante el nuevo esquema cambiario
Camps expresó que cada anuncio genera expectativas, pero advirtió que aún es prematuro evaluar los efectos concretos.
«Siempre que hay anuncios de esta importancia estamos expectantes para ver cómo evoluciona. Fijate que hubo un salto del 13,7% en la divisa que comercializa el Banco Nación, que pasó de $1.100 a $1.250 en un día, pero luego bajó a $1.190. Estas fluctuaciones son una constante, por eso siempre recomiendo esperar con cautela», señaló.
Para Camps, es comprensible que tanto las familias como los empresarios eviten tomar decisiones importantes en este contexto: «Entiendo que nadie va a tomar grandes decisiones de inversión o de gasto en un panorama que todavía no hace pie. Habrá que ver cómo se traslada lo anunciado a la realidad».
Y agregó: «Lo importante es observar qué hace el mercado. Cuando el mercado le cree a la política, se alinean y hay un trabajo mancomunado.
Cuando no, es la política la que termina aceptando lo que el mercado le impone. Es así, no hay otra».

¿Mejoró el poder de compra?
Durante una reciente cadena nacional, el presidente Javier Milei aseguró que la baja en la inflación ha revalorizado el poder adquisitivo de la población.
Al respecto, Camps reconoció que puede haber una mejora en términos técnicos, pero aclaró que no se traduce en un repunte de la actividad comercial.
«Quizá es cierto que el poder de compra es algo mayor, pero en la práctica tenemos una ‘seca’ en los mostradores. Ese mayor ingreso que se podría percibir se diluye rápidamente por los altos costos operativos y de servicios que enfrenta la gente.
Aumentaron la luz, el gas, el agua, el transporte y los combustibles. Todo eso se lleva el esfuerzo de las familias antes de que pueda reflejarse en nuestras cajas», explicó.

Rubros golpeados y ganadores
El titular de la Cámara también describió un panorama heterogéneo entre los distintos rubros comerciales.
Algunos sectores, dijo, logran sortear mejor la coyuntura, pero otros atraviesan una crisis profunda, especialmente los vinculados a la construcción.
«El rubro que más está sufriendo es todo lo relacionado con la construcción. No solo las empresas y los obreros, sino también los profesionales, los proveedores de materiales y los servicios relacionados. Es uno de los sectores más golpeados», afirmó.
Según Camps, la situación se agrava por una paradoja del mercado argentino: «Podés comprar unas zapatillas en 12 cuotas sin interés, pero para adquirir una vivienda tenés que pagar al contado, peso por peso. Con ese esquema, es imposible que el sector se reactive rápidamente».
Sin embargo, también señaló que el mercado inmobiliario de unidades usadas y terrenos muestra cierta reactivación.
«En breve, si aparece el crédito hipotecario, va a haber un despegue inmobiliario. El stock actual se está liquidando, y en algún momento va a ser negocio volver a construir. Ese día empezará a mover nuestro sector», anticipó.

Costos fijos, tarifas y presión sobre las PYMES
«La verdad es difícil, porque estamos en una doble Nelson. Por un lado, hay poca demanda, pocas ventas en los mostradores. Por el otro, no hay crédito accesible.
Hoy por hoy, las tasas que ofrecen los bancos están muy por encima de lo que sería razonable para sostener una inversión o capital de trabajo», expresó con preocupación.
Y agregó: «A los valores actuales, no hay actividad que permita pagar esas tasas. Si quieres tomar un leasing, te lo ofrecen al 51%, 56% o hasta 57%. ¿Qué unidad productiva puede generar ese nivel de rendimiento para pagar ese crédito? Es imposible».

Los costos no esperan
Finalmente, Camps reconoció que, aunque el comercio tiene esperanzas en una eventual estabilización del mercado, el tiempo es un factor en contra. «Hay que esperar, pero el problema es que vivimos de vender. Los costos no se han reducido. Se viene el aguinaldo de junio, aumentos, tarifas… Todo sigue subiendo. Por eso estamos como estamos», concluyó.

Créditos inaccesibles

Camps no solo criticó el costo del financiamiento, sino también la falta de opciones viables para quienes necesitan sostener su actividad.
«No pido que nos regalen el crédito, simplemente tasas razonables.
Entiendo que el ahorrista quiere una renta por su dinero, pero también tiene que haber una lógica económica para quien toma el crédito. Hoy eso no existe», subrayó.
A su entender, los actuales niveles de tasas impiden cualquier intento de reactivación: «No hay emprendimientos ni negocios que te rindan un 50% como para pagar esas tasas. Es insostenible».

También puede interesarte

Juez negó el pedido de prórroga de Sean «Diddy» Combs y el juicio comenzará el 5 de mayo

El juez Arun Subramanian, quien instruye el caso de Sean "Diddy" Combs por tráfico sexual y...

Las mejores barajas para los combates clasificatorios de Pokémon TCG Pocket

ENTRETENIMIENTO Con cartas para jugadores nuevos y experimentados, descubrí las mejores opciones para tu armar tu mazo.18/04/2025...

El regreso que ilusiona al Atlético de Madrid en la recta final de La Liga

18/04/2025 10:53hs.Haber insultado al árbitro durante el encuentro contra Getafe lo condenó a perderse cinco fechas de La...